La fonoteca SONM ofrecerá un concierto octofónico y una masterclass del pionero de la música electrónica española, Eduardo Polonio (1941).

11 – 12 – 2020
18:30 h – 20:00 h . Masterclass:
“El músico permeable”
20:30 h – 21:30 h . Concierto octofónico.
Entrada libre hasta completar aforo (máximo 34 personas). Las dos actividades se retransmitirán en directo por nuestros canales de Twitch y Youtube.
Con más de 50 años de trayectoria musical y con una propuesta estética fuertemente repetitiva, característica del minimalismo americano de los 70, Eduardo Polonio ofrecerá un concierto octofónico.
PROGRAMA
• La metáfora del tiempo (2011) 15m 48s
Video de Santiago Torralba.
• Lábrys (2007) 47m. Consta de cinco partes:
1 – Mito (0:00 7:35) – Recitado del mito de la caverna de Platón por una voz robótica susurrada y apenas inteligible. Va in crescendo hasta que se corta bruscamente con un hachazo.
2 – Hacha (7:35 13:26) – Irrumpe Lábrys, el hacha de doble filo.
3 – Luz (13:26 21:10) – Se atisba la luz arriba de la caverna.
4 – Zigurat (21:17 32:38) – Se asocia la caverna al Zigurat, construcción de origen sumerio y asirio que consiste en una torre piramidal y escalonada de base cuadrada y con terraza, muros inclinados y soportados por contrafuertes revestidos de ladrillo cocido, que culmina en un santuario o templo en la cumbre, al que se accede a través de una serie de rampas.
5 – Desesperanza (32:39 47:01) – Cárcel, imposibilidad de alcanzar la liberación a pesar del hacha que rompe las cadenas.
Notas al programa
• La metáfora del tiempo
«Algo tienen los pueblos y lugares abandonados que transmiten una fascinación profunda. El paso del tiempo trastocado en abandono y la vida, perdida y casi olvidada, haciéndose imagen de permanente ausencia. Unos quedaron desiertos para dar paso a inmensos pantanos alguno de los cuales, a pesar de que sus gentes fueron exiliadas a la fuerza, nunca llegaron a construirse; a otros la guerra civil los dejó heridos como si fueran ellos también los combatientes a los que les sobreviene siempre la derrota; todos ellos, sencillamente fueron apagándose hasta que les llegó el olvido de la muerte.
Hay tristeza contenida en cada una de sus paredes. Calles rotas que ya no conducen a ningún sitio y dinteles que no sostienen más que al aire. Las hierbas y las zarzas van conquistando un territorio que no debió de pertenecerles nunca y los espacios se van desfigurando hasta convertirse en un vago recuerdo de lo que fueron en otro tiempo. Luego está el silencio como único habitante que se resistió a marcharse o tal vez, como nuevo inquilino que también se apoderó del sitio ajeno. Los muros desmoronados son como una especie de metáfora del tiempo o de la vida misma. Al alejarse y tomar distancia las ruinas vuelven de vez en cuando como fantasmas inertes a rellenar insomnios. Adoptan formas y se crecen; pululan por las esquinas de la casa declamando historias viejas, desenterrando voces y melodías que van conformando una triste canción que tiene el sabor de lo perdido. Amagan su presencia de tanto en tanto pero no desaparecen nunca como si permanentemente reclamaran su lugar en el tiempo. Tal vez sea por eso por lo que ejercen una seducción tan poderosa y por lo que sus ruinas se quedan fijadas en la memoria como recuerdos propios, esos que se quedaron dormidos en un rincón como desgarros que nunca llegan a desprenderse.»
• Lábrys
Desde Platón a Saramago, pasando por Calderón y Huxley, la “caverna” ha hecho verter ríos de tinta.
La idea de componer una obra electroacústica sobre ese tema me llevó inmediatamente a asociar el renombrado mito con otro no menos famoso: el Minotauro, y el laberinto que lo acompaña. Desde la entrada del palacio de Cnosos, presidida por el signo del Toro, se desciende al reino del secreto, de la purificación y el re-descubrimiento de uno mismo y de la libertad. Es curiosamente el recorrido contrario al descrito por Platón hacia el universo de las ideas (hacia la libertad, al fin y al cabo; la liberación frente al mundo de la ilusión representado por las imágenes).
En ese ahondar nos topamos con el símbolo amenazador de la Lábrys, el arma que mata a la Bestia. La Lábrys, hacha de doble filo, que simboliza la justicia hacia la derecha y hacia la izquierda (emblema del Talasocrátor), sea quizá también la estilización de los dos cuernos del toro. Pero no es el toro lo que me interesa del mito (animal, por otra parte, tan común en cuevas: toros en Lascaux, bisontes en Altamira, etc.), sino el laberinto. Todas las definiciones del mismo inciden acerca de la facilidad de entrar y la dificultad de salir. Es por tanto lugar potencialmente peligroso, con toro o sin él, con hacha o sin ella.
Pero no es el hacha (lábrys) la etimología de laberinto, sino más bien labra: caverna con abundantes galerías y pasadizos. Una sencilla asociación fonética nos lleva a orotinto: montaña en cuyas laderas se abren innumerables oquedades que animan a los visitantes a entrar. (Umberto Eco, prólogo a El libro de los laberintos de Paolo Santarcangeli).
Estos orificios pueden ser de entrada (si son hacia arriba) o de salida (si son hacia abajo), y a aquel que por desventura entre por una salida le será difícil volver a ver la luz del sol o de las estrellas.
Las ocho cajas acústicas (altavoces) de la instalación octofónica son, desde luego, salidas. Salidas del flujo sonoro. Pero también son entradas. Entradas a un universo mágico, rizomático, laberíntico. Un lugar de fácil acceso, pero del cual quizá sea difícil salir. (Eduardo Polonio).

BIOGRAFÍA
EDUARDO POLONIO
Eduardo Polonio, nace en Madrid en 1941. Abandona los estudios de Ingeniero de Telecomunicación para ingresar en el Real Conservatorio de Música de esta ciudad, donde realiza los estudios de Piano, Armonía, Contrapunto y Composición. En l968 obtiene el título de Profesor de Composición.
Desde 1969 su obra se caracteriza por el casi total abandono de los instrumentos tradicionales y el uso de los medios electroacústicos. Suele ser intérprete de sus propias obras en conciertos donde se mezclan cintas magnetofónicas, sintetizadores y procesadores en tiempo real y se incluyen vídeos y otros elementos realizados en colaboración con artistas visuales.
Entre 1966 y 1970 frecuenta los Cursos de Verano de Darmstadt, donde estudia instrumentación con Gunther Becker. En 1969 recibe una beca de la Fundación Juan March para realizar un stage en el Instituto de Psicoacústica y Música Electrónica de la Universidad de Gante. Al siguiente año una de sus primeras obras electroacústicas (Rabelaisiennes, para guitarra preparada, cinta y filtros) es seleccionada para el Concurso del Festival Gaudeamus.

Como compositor e intérprete forma parte del grupo KOAN en su primera etapa (l967-70). A partir de l969 trabaja en el Laboratorio ALEA de Madrid y entre l970 y l972 es integrante del grupo ALEA MÚSICA ELECTRÓNICA LIBRE, primera formación española de música electroacústica en directo.
En l976 traslada su residencia a Barcelona vinculándose al Laboratorio PHONOS de dicha ciudad.
En 1983 funda, con Rafael Santamaria, OBERT-ART ACTUAL, que durante los años l983, 84 y 85 organizó en Barcelona el festival Sis Dies d’Art Actual, dedicado a los multimedia. En l985 crea, junto con Gabriel Brncic y Claudio Zulian, MULTIMÚSICA, grupo especializado en música electroacústica en vivo.

Entre las colaboraciones más destacables con diversos artistas de la imagen podrían citarse: «Calidoscopi» (1976), espectáculo audiovisual con esculturas lumínicas de Eduardo Magliano, Sala Zeleste, Barcelona; «Per a Matar·ho» (1977), performance con el pintor Ferrán García Sevilla, Mataró, Barcelona; «Dempeus Assegut Agenollat» (1981), acción con Rafael Santamaria, Espai 10-Fundación Miró, Barcelona; «Sottovoce» (1983), espacio sonoro para una vídeo-instalación de Rafael Santamaria, Galería Metrònom, Barcelona; «Vilafranca-Eclipsi» (1985), vídeo-instalación con Carles Pujol, Capella de Sant Joan, Vilafranca del Penedès, Barcelona; «El Lloguer del Miraller» (1987), performance con Rafael Santamaria, Tramesa d’Art en favor de la creativitat, Palau de la Música, Valencia; «Alteraciones» (1989), espectáculo de luz y esculturas sonoras con el pintor Toni Rueda, Encontre de Compositors X, Palau Solleric, Palma de Mallorca; «Electroacústica, Visuales y Gran Chapeau Chinois» (1991), performance con diapositivas de Santiago Torralba, 4 Minimalismos 4, Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid; «Tócame una poloniesa» (1993), Fundación Antoni Tàpies, Barcelona y «Ressó, Imatges Performance Electroacústica» (1994), Fundación Pilar y Joan Miró, Palma de Mallorca, conciertos con diapositivas de Santiago Torralba y vídeos de Carles Pujol; «Música imaginada» (1996), espectáculo con proyecciones de Santiago Torralba y Pablo Arribe, Museo Reina Sofía, Madrid; «L’Arc» (1997), instalación con Carles Pujol, Caixa de Manresa, Manresa, Barcelona; «Einai» (1998), vídeo con Eugeni Bonet; «Sugar Cane» (2000), Instalación con Xabela Vargas, Museo de Huelva; Voz (2001), película de Javier Aguirre; El sueño de Akshoo (2004), vídeo de Ana de Alvear; Dispersión de la luz (2005), película de Javier Aguirre; Glosa a Acariño (2007) banda sonora para un fragmento de la película «Acariño galáctico» de José Val del Omar; Etoile de mer (2009), banda sonora para una película de Man Ray; Brief Fast Ambrosia (2010), vídeo de Carlos Urbina; Behyond us (2010), espectáculo convideo multicanal de Ana de Alvear ydispositivo electroacústico octofónico; 1 + 1 = 1 (2011), espectáculo con vídeo de Santiago Torralba y dispositivo electroacústico octofónico; Un día como hoy (2013), vídeo de Ana de Alvear.
Es autor de tres óperas electroacústicas: «Uno es el Cubo · fantasía kepleriana en cinco sólidos perfectos»,«Dulce mal» y «Ritmos de vidrio roto», estrenadas todas en el Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante (1995, 1999 y 2010 respectivamente).
Cofundador de la ASOCIACIÓN DE MÚSICA ELECTROACÚSTICA DE ESPAÑA, fue su presidente entre 1988 y 1994, realizando la primera y segunda edición (1990 y 1992) del Festival Internacional PUNTO DE ENCUENTRO. En la actualidad es miembro de la ACADEMIA INTERNACIONAL DE LA MÚSICA ELECTROACÚSTICA DE BOURGES y de la Fundación ÁREA DE CREACIÓ ACÚSTICA de Mallorca

Desde 1994 posee el MAGISTERIUM del Gran Premio Internacional de Música Electroacústica de Bourges.
En 1996 traslada su residencia a Huelva, donde funda CREACIÓN MUSICAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS y el estudio de música electroacústica DIÁFANO. En 2000 creó el ciclo Confluencias, arte y tecnología al borde del milenio, auspiciado por la Junta de Andalucía, el cual dirigió hasta su desaparición en 2006. En 2003 crea el CONCURSO INTERNACIONAL DE MINIATURAS ELECTROACÚSTICAS, del que se han celebrado siete ediciones bajo el patrocinio de la Junta de Andalucía. En 2006 creó y dirigió hasta 2008 el CONGRESO INTERNACIONAL DE MÚSICA Y TECNOLOGÍAS CONTEMPORÁNEAS de la Universidad de Sevilla.
+ info: www.eduardopolonio.com
BIOGRAFÍA
Santiago Torralba (Cuenca, 1957)
Santiago Torralba es actualmente profesor de fotoperiodismo e imagen digital y tecnología de medios escritos en la Facultad de Periodismo de la UCLM (Universidad de Castilla-La Mancha, España). También es el comisario de la Sala de Exposiciones Ricardo Ortega de la misma universidad. Además de esto, su trabajo se centra en dos campos diferentes. Por un lado, trabaja como corresponsal gráfico para la Agencia EFE y, por otro, toma fotografías y realiza reportes relacionados con la prensa y las artes, tanto para la reproducción de obras como para las imágenes de actuaciones en directo en el escenario. Trabaja como fotógrafo en el Teatro Auditorio de Cuenca, la Fundación Antonio Pérez y las Semanas de Música Religiosa de Cuenca. Desde marzo de 2010 es miembro de la Academia Conquense de Artes y Letras. Desde 1980 ha realizado más de treinta exposiciones individuales con su trabajo fotográfico.
1980. Lo Mico Nu. Lleida.
1981. Sala Jamete. Cuenca.
1983. Sala Alta. Cuenca.
1990. Caja de Ahorros. Cuenca.
1992. El Almudí. Cuenca.
1997. Fundación Antonio Pérez. Cuenca.
1998. Círculo de Bellas Artes. Madrid.
1999. Ayuntamiento de Tudela.
1999. Planetario de Pamplona.
2001. Sala Jamete. Cuenca.
2002. Diputación Provincial de Ciudad Real.
2004. Centro Cultural Aguirre. Cuenca
2004. San Juan de los Reyes, Toledo
2004. Patio del Tesoro de San Pedro Mártir, Toledo.
2005. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo
2005. Fundación Antonio Pérez.
2006. Universidad de Castilla la Mancha. Campus de Albacete.
2007. Pabellón de Brasil. Sevilla
2008. Casa del Doncel, Sigüenza
2008. Gallery Art and Food. Gijón
2009. Fundación Antonio Saura. Cuenca
2009. Casa Perona, Sede del Defensor del Pueblo de Castilla la Mancha. Albacete.
2009. Antiguo convento de la Merced. Ciudad Real
2010. Espacio Contemporáneo del Archivo de Toledo.
2010. Museo de Obra Grafica de San Clemente. Cuenca.