J. Milo Taylor (Abril-mayo 2012)
Trabaja como artista con múltiples tecnologías y lleva a cabo investigación académica. Es investigador de Sistemas Interactivos en la Universidad de Sussek (Reino Unido). En la actualidad, sus intereses giran alrededor de cuestiones relativas al afecto, la inmersividad, la memoria y la pérdida. Su trabajo ha sido presentado internacionalmente y con frecuencia implica la colaboración inerdisciplinar, así como la utilización de sonido y otros medios de carácter variable. Algunos elementos esenciales en su trabajo son el sonido, la improvisación, los ambientes virtuales, la interactividad y los archivos.

Su investigación reciente se ha centrado en la “re-mediación” y la “re-activación” de la práctica artística con sonido en el ámbito Europeo, tanto en términos históricos como contemporáneos. Aunque los medios digitales facilitan la integración de formatos previos dispares, esta uniformización puede ser sometida a análisis y cuestionamiento. Una parte esencial de la investigación propuesta en este caso consiste en explorar la multiplicidad de significados que la Fonoteca SONM puede ofrecer a un público actual.
INVESTIGACIÓN
Adaptándose a las características específicas y a la idiosincrasia del archivo sonoro de la Fonoteca SONM, el objetivo de la investigación propuesta es trazar la “exploración sonora” llevada a cabo por Francisco López en sus 30 años de extraordinaria actividad creativa. La constante experiencia viajera de López puede ofrecer una visión excepcional sobre los lugares, las organizaciones, los diferentes medios, las personas y los colectivos que han participado y participan en el constante desarrollo de un arte sonoro no académico. Intuyo que los materiales que conforman el archivo sonoro de la Fonoteca SONM podrían, de hecho, ofrecer a un público contemporáneo la visión de un “contra-archivo” personal y basado en la práctica creativa. Esta concepción podría a su vez poner en cuestión el canon de estructuración jerárquica del discurso académico anglosajón.
De acuerdo a mi perspectiva, este potencial de cuestionamiento es esencial y apropiado en el momento presente, con el objetivo de revitalizar las múltiples cuestiones acerca de las prácticas artísticas sonoras en el siglo XXI, tanto en Europa como a nivel internacional. Finalmente, mi investigación se desarrollará y difundirá sus resultados dentro del contexto de un proyecto a nivel europeo en el que participo, el denominado “Opensound Project”, que incluye siete organizaciones relacionadas con el arte sonoro: Apo 33 (Francia), Piksel (Noruega), Antitesi (Italia), Audiolab Arteleku (España), Granular (Portugal), Modus (Reino Unido) y NK (Alemania).