Cuándo: 22 y 23 de Febrero de 2011, 17:00-21:00 h
Lugar: Fonoteca del Puertas de Castilla
SEMINARIO: HISTORIAS DEL ARTE SONORO:
LA MÚSICA DE ACCIÓN Y EL VINILO COMO OBJETO DE CREACIÓN
La música de acción es un proyecto de exposición que se inicia en 1952 y concluye en 1964. En la concepción de esta muestra he tomado como referencia la obra de Nam June Paik “Sinfonía para veinte salas”. Lo que me interesa de esta obra, escrita en 1961, es que el autor compone una serie de espacios sonoros independientes y permite que el público pueda participar en la creación sonora de algunos de estos espacios.
Con esta exposición pretendo organizar espacios sonoros, fomentar la participación del público y hacer que todas las actividades que se realicen en torno a la exposición se presenten en el propio espacio expositivo.
En «La música del vinilo» se ofrece, a través de un recorrido histórico que se inicia con la invención del fonógrafo y concluye en la actualidad, una reflexión sobre el vinilo como objeto de creación. A partir de una selección de textos y obras se investiga los referentes iconográficos y plásticos del vinilo desde los orígenes de la vanguardia. El disco, con la eclosión de los diferentes movimientos que irrumpen a principios del siglo XX, se transformó en un instrumento de difusión del arte y del pensamiento y, sobre todo, en un nuevo soporte de creación. László Moholy-Nagy, integrante de la Bauhaus, proponía a principios de los años veinte una música objetiva en la que el compositor graba en un disco sin información acústica los surcos necesarios para que de estas líneas de escritura surja el sonido, convirtiendo el gramófono en un instrumento de producción sonora. De esta forma el compositor se libera del intérprete, permitiéndole crear libremente sobre el disco su propia composición. Artistas procedentes del mundo de la plástica, de la poesía y de la música que participaron en diversos movimientos o actuaron de forma independiente se han acercado al mundo del vinilo con propuestas atractivas y sugerentes. En sus manos el disco se convierte en el soporte ideal de reproducción del sonido tanto a nivel físico como visual.
PROGRAMA SEMINARIO:
1. LA HISTORIA DEL VINILO COMO OBJETO DE CREACIÓN: La poesía de Charles Cros. El fonógrafo y su futuro según Edison. Ciencia y literatura: Marcel Schwob, Alfred Jarry y Raymond Roussel. El disco poético de Barzun. El Laboratorio del oído de Vertov. La escritura sonora de Blaise Cendrars y Fortunato Depero. La representación audiovisual de la grabación. La música objetiva de Moholy Nagy. La música mecánica: Paul Hindemith. Música para la reproducción fonográfica: Cowell y Carol Berard. La música concreta. Los paisajes imaginarios de Cage. La distorsión como recurso sonoro. Beuys: la plasticidad del sonido. La música rota de Milan Knizak. Mauricio Kagel: el disco como instrumento. La práctica del surco cerrado. La reproducción excéntrica. Christian Marclay. Las instalaciones de Janet Cardiff.
2. UN PROYECTO DE EXPOSICIÓN: LA MÚSICA DE ACCIÓN: El magisterio de John Cage. El happening de Allan Kaprow. Las acciones fluxus. Primeras acciones y festivales. Publicaciones y múltiples. La comunidad fluxus. El sonido fluxus. Tendencias: Europa/Estados Unidos. Los events de La Monte Young, George Brecht y Yoko Ono. Las acciones de Nam June Paik. El dé-collage de Wolf Vostell. La presencia de Joseph Beuys. La música zaj. Teatro y música. Los festivales zaj. Las acciones de Juan Hidalgo, Walter Marchetti y Esther Ferrer. La música de Juan Hidalgo y Walter Marchetti. Performance y sonido.
Bibliografía:
CAGE, John. Silencio, Madrid, Ardora, 2002.
Fluxus, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2002.
Zaj, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1994.
Los mundos de Nam June Paik, Museo Guggenheim, Bilbao, 2001.
Joseph Beuys, Museo Reina Sofía, Madrid, 1994.